A TRABAJAR A LOS SIETE AÑOS

Tanto los niños de familias ricos como los de las pobres, empezaban a trabajar a los siete años. Con diez años ya trabajaban como los adultos. En el siglo XVIII la niñez llegaba hasta los siete años. A esta edad los niños se incorporaban a las tareas productivas de la familia como la recolección o … Continúa leyendo A TRABAJAR A LOS SIETE AÑOS

LAS GUERRAS DE LOS SASTRES. 1/2 CORBATAS CONTRA GOLILLAS

Había dos bandos de poder en el siglo XVIII que se caracterizaban por su forma de vestir. La xenofobia contra lo francés de gran parte de la sociedad española no respondía a que se hubiera producido una inmigración masiva de franceses, sino al hecho fundamental de que en una Europa afrancesada el trono lo ocupaba … Continúa leyendo LAS GUERRAS DE LOS SASTRES. 1/2 CORBATAS CONTRA GOLILLAS

APRENDER VIAJANDO

El gran tour o gran viaje de los aristócratas del siglo XVIII El grand tour suponía la última prueba de madurez para los aristócratas antes de incorporarse al mundo de los adultos. José Clavijo y Fajardo, desde su experiencia personal, advirtió a los padres sobre las consecuencias de no planificar el grand tour de sus … Continúa leyendo APRENDER VIAJANDO

LA IMPORTANCIA DE SABER ESTAR

Para un aristócrata era esencial saber conducirse en sociedad y a ello se dedicaba gran parte de su educación. En la Ilustración pervivía la idea de que el objetivo fundamental de la educación, tanto de las hijas como de los hijos de los aristócratas, era conducirse de acuerdo con su categoría social. Lo indispensable era … Continúa leyendo LA IMPORTANCIA DE SABER ESTAR

DEMASIADOS DÍAS FESTIVOS Y DEMASIADO VICIO

Había 93 festivos y a la gente le encantaba divertirse. Ambas cosas escandalizaban a los ilustrados y a la Iglesia. Había noventa y tres días de fiesta al año en la España del siglo XVIII y al padre Feijoo le parecían demasiados. La gran mayoría de estos días festivos eran de precepto; pero no se … Continúa leyendo DEMASIADOS DÍAS FESTIVOS Y DEMASIADO VICIO

¿EDUCACIÓN EN CASA O EN EL COLEGIO?

Antes estaba claro que educar en casa e individualmente era lo mejor. Los oficios, incluso el de rey, se aprendían con la práctica observando a los mayores. Pero, ¿qué era mejor? ¿estudiar en casa o en un colegio? En el siglo XVIII un padre rico y responsable tenía la opción de elegir para sus hijos … Continúa leyendo ¿EDUCACIÓN EN CASA O EN EL COLEGIO?

LA TRADICIONAL GANDULERÍA ESPAÑOLA

Tanto para los nobles como para el pueblo llano estaba mal visto trabajar e, incluso, algunos oficios se consideraban deshonrosos. Un noble tenía    la    suerte    de    heredar    o    no    propiedades, pero    siempre    recibía    la    obligación    de comportarse dignamente, lo cual, en parte, significaba que debía vivir de las rentas. Esto le llevaba a menospreciar a … Continúa leyendo LA TRADICIONAL GANDULERÍA ESPAÑOLA

LLEGAR A DIOS POR EL DOLOR 2/2 Objetivo las procesiones de Semana Santa

Los ilustrados prohibieron los autos sacramentales y acariciaron la idea de prohibir las procesiones de Semana Santa. Fue a la fuerza como los ilustrados obligaron a los españoles a quitarse la capa y el chambergo, o sombrero de ala ancha. La transformación del vestido del pueblo formaba parte de la contienda emprendida por los ilustrados … Continúa leyendo LLEGAR A DIOS POR EL DOLOR 2/2 Objetivo las procesiones de Semana Santa

LLEGAR A DIOS POR EL DOLOR 1/2 Latigazos, empalados y bofetadas

Los ilustrados prohibieron con razón los disciplinantes, las bofetadas en las misas y los empalados. A los ilustrados les resultaba incomprensible y repugnante el salvajismo de los disciplinantes. Sostenían que se flagelaban en público con la doble finalidad de cumplir algún voto y de impresionar a algunas mujeres con una muestra de hombría feroz: «Contémplese … Continúa leyendo LLEGAR A DIOS POR EL DOLOR 1/2 Latigazos, empalados y bofetadas

INSTRUCCIONES PARA BIEN MORIR 2/2 Morir muy acompañado

La familia y la comunidad se encargaban de que en la enfermedad y en el entierro siempre se estuviera acompañado.  En una buena muerte nunca se estaba solo. Antes y después de la muerte era imprescindible que hubiera personas ayudando y organizándolo todo. Especial importancia tenían las mujeres desde que alguien caía enfermo hasta las … Continúa leyendo INSTRUCCIONES PARA BIEN MORIR 2/2 Morir muy acompañado